14 de septiembre de 2010

INAH alista reapertura de Museo Casa de Hidalgo

El inmueble en donde vivió el cura Hidalgo fue remodelada con una inversión de 3.5 millones de pesos
POR BICENTENARIO El museo se alberga en una finca construida en 1779, antigua Casa del Diezmo, donde vivió el cura Hidalgo (Foto: Archivo EL UNIVERSAL )
El Museo Histórico Casa de Hidalgo, ubicado en Dolores Hidalgo, Guanajuato, reabrirá sus puertas este jueves, luego de que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta) concluyera su actualización y rehabilitación arquitectónica.
Los trabajos de renovación en el recinto, los primeros en 40 años, representaron una inversión de 3.5 millones de pesos; se rehabilitaron espacios arquitectónicos, se actualizó la tecnológica, se cambió el sistema eléctrico, y se implementó un sistema de voz y datos e iluminación, señaló el Instituto en un comunicado.
El museo, que se alberga en una finca construida en 1779, antigua Casa del Diezmo, donde vivió el cura Hidalgo y desde la cual salió el 16 de septiembre hacia el Templo de Dolores para dar el Grito de Independencia, forma parte del conjunto de recintos de valor histórico que integran la Ruta de la Independencia y que están siendo renovados con motivo del Bicentenario del inicio de la gesta de 1810.
La historiadora y curadora Guadalupe Jiménez Codinach, patrocinada por Fundación Cultural Banamex, fue la encargada de realizar el guión del museo. En él, se presenta la figura de Miguel Hidalgo más humana, y deja más clara la historia de su familia, desde la relación que llevó con sus medias hermanas, y la importancia que tuvieron estas mujeres para él desde la muerte de su progenitor y se responsabilizó de ellas.
También se hace mención de su paternidad a partir de pruebas documentales localizadas por la curadora, tema que ha estado presente en el análisis historiográfico de los últimos años.
Durante la reciente década los estudios históricos en torno de Miguel Hidalgo se han enfocado a su familia y se han descubierto nuevos datos, lo que permite un acercamiento a este ámbito de su vida y mostrar cómo vivió el héroe patrio, a qué se dedicaba, cómo se relacionó con su familia, y no sólo referir al actor del Grito de Independencia, explicó Cora Falero, subdirectora de Investigación de la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones del INAH.
Lo anterior va en la línea de la propuesta del Instituto, de ofrecer en este Bicentenario lecturas más libres de los héroes patrios, en el tono que ahora se presentan las biografías de Ignacio Allende y José María Morelos y Pavón, en sus respectivos museos, Casa de Allende y Casa de Morelos, ubicados en Guanajuato y Michoacán, respectivamente.
Los asistentes al Museo Histórico Casa de Hidalgo podrán descubrir las distintas facetas del prócer: el párroco, el teólogo, el empresario del pueblo de Dolores, el miembro de una familia de la época, el activista que participaba de movimientos previos al estallido de la insurgencia y el personaje central de la gesta; temas abordados desde un entramado entre su biografía y la historia, de tal modo que a la par de presentar al Hidalgo humano se van narrando acontecimientos de la Independencia.
También se menciona la importancia del cura en las parroquias de la Nueva España, se ofrece un acercamiento a las fiestas y tertulias que organizaba, su transformación de pastor espiritual a caudillo, su muerte y la construcción de su imagen como Padre de la Patria.
En este nuevo guión del museo se destaca la faceta de agricultor y empresario del padre Miguel Hidalgo, como impulsor de una fábrica de cerámica, introductor de la vid y promotor de la apicultura y el cultivo de gusanos de seda, añadió la especialista.
En lo que respecta al movimiento de Independencia, la nueva propuesta de museo permite entender por qué la lucha se gestó en esta región de la Nueva España, una de las más ricas de la época y donde había más criollos, advirtiendo las causas de origen más en lo económico que en lo social, explicó Falero especialista responsable de la reestructuración de los recintos de la Ruta de la Independencia.
El recorrido museográfico inicia con la historia de los orígenes del pueblo de Dolores, la fundación de la parroquia, la llegada de Hidalgo a Dolores en 1803, convirtiéndose en el párroco número 22 del lugar; también aborda la historia de la casona del siglo XVIII, hoy sede del museo.
Para la nueva museografía también se elaboraron réplicas de pinturas y grabados relativos a Hidalgo y al movimiento de Independencia, que se suman a piezas históricas como esculturas religiosas, armas, mobiliario y libros del siglo XVIII, aunque no todos pertenecieron a la casa de Hidalgo porque ésta fue saqueada por el militar español Félix María Calleja una vez iniciada la lucha armada; todos los objetos recibieron tratamientos de conservación y restauración para ser nuevamente exhibidos.
Otras piezas que se muestran son reproducciones de objetos de uso cotidiano mandadas hacer ex profeso a artesanos de la región que respetaron la manufactura del siglo XVIII, entre éstas destaca la vajilla del comedor y un gran farol ubicado en el zaguán, donde comienza la visita al museo.
También sobresalen los anteojos del Padre de la Patria, incunables y facsimilares de los libros que leía el caudillo; un libro notarial donde se muestra estampada su firma y la partida de bautismo donde consta su nombre de pila: Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo y Costilla Gallaga